jueves, 15 de julio de 2010

EN EL MUNDO HAY MAS POBRES DE LO QUE SE PENSABA.



BBC Mundo
En ocho estados de la India viven más pobres que en los 26 países más pobres de África juntos, según se desprende de un nuevo índice de medición de la pobreza elaborado por la Universidad de Oxford y Naciones Unidas, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
En esos estados indios, 421 millones de personas viven bajo la línea de pobreza, mientras que en los países africanos más humildes viven 410 millones.

En el mundo habría 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento.
La medición señala que en el mundo hay 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento.
Los criterios vigentes para calcular la pobreza se basan principalmente en el ingreso. Por ejemplo, el Banco Mundial considera pobre a aquél que tenga un ingreso inferior a US$1,25 por día.
Pero el IPM tiene en cuenta más variables para medir la pobreza como la salud, la educación, el acceso a electricidad, a un pozo de agua y a combustible para cocinar.
El IPM fue realizado por la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, con el apoyo del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD). Figurará en la edición del vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.
Aunque este estudio no se publicará hasta finales del próximo octubre, la OPHI y el PNUD han publicado esta semana parte de sus resultados.
clic Opine: ¿cómo medir la pobreza?
Ser pobre
Sabina Alkire, directora de la iniciativa y una de los creadores del IPM, le dijo a BBC Mundo que el nuevo indicador "es como una lente de alta resolución que muestra en detalle los problemas que enfrentan los hogares más pobres".
La idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión
Juan Pablo Ocampo
"Hasta ahora se sabía que una persona era pobre pero se ignoraba si sus hijos iban a la escuela, si tenían piso de tierra en su casa o si cocinaban con leña", explica Alkire.
Pero ¿qué es ser pobre? La respuesta a esa pregunta no es unívoca.
Según Alkire, la pobreza es un juicio de valor y es normal que haya discusiones sobre los indicadores.
Juan Pablo Ocampo, investigador peruano que participó de la elaboración del IPM, le dijo a BBC Mundo que "justamente la idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión para que cada país pueda tener sus propios indicadores y ver qué es lo que al pobre le falta más".
América Latina
El índice se aplicó en 104 países, es decir, midió el 78% de la población mundial.
Aunque la conclusión fue que hay más pobres de los que se medían hasta ahora, paradójicamente América Latina presenta menos pobres que los que dicen los indicadores tradicionales.
LOS MÁS POBRES DE A. LATINA, según el IPM
1. Haití (57%)
2. Nicaragua (40%)
3. Bolivia (38%)
4. Honduras (32%)
5. Guatemala (26%)
6. Perú (20%)
De todas maneras Ocampo admite que se debe a que los parámetros utilizados fueron "menos exigentes" y agregó que aún falta debatir varios aspectos para llegar a una medición de la pobreza que sea aplicable a todos los países.
Como ejemplo de las enormes diferencias de los distintos criterios de medición, el nuevo índice dice que el 8,5% de la población de Brasil puede ser considerada pobre, un porcentaje mayor que el 5% señalado por el Banco Mundial.
Entre los países da América Latina, Uruguay es el que tiene menor proporción de pobres (1,7%), seguido de Ecuador (2,2%), Argentina (3%) y México (4%).
Níger es el país con mayor proporción de pobres del mundo según el nuevo índice (92,7%), seguido de Etiopía (90%), Mali (87,1%) y la República Centroafricana (86,4%).
ÍNDICE DE POBREZA EN EL MUNDO

viernes, 2 de julio de 2010

INTERIOR Y POLICIA CONFIRMA QUE EN EL PAIS HAY 8,142 COLMADONES Y 35702 COLMADOS

35,702 COLMADOS


LA MAYOR CANTIDAD ESTAN EN SANTO DOMINGO Y SANTIAGO

Noticias Relacionadas
Anteproyecto de ley: Colmadones sólo podrán vender bebidas hasta las 10:00 PM
Deyanira Polanco
Santo Domingo
El Ministerio de Interior y Policía certificó que en el país hay 35 mil 702 colmados y 8 mil 142 colmadones para un total de establecimientos de 44 mil 579. Los datos están contenidos en los resultados del levantamiento cuantificando los colmados y colmadones a abril del 2010, del Plan de Seguridad Democrática.
El informe indica que la mayor cantidad de establecimiento de esa naturaleza están ubicados en la provincia Santo Domingo, para un total de 8,699, de los cuales mil 664 son colmadones.
Seguido está Santiago con 5 mil 565, de los cuales 840 son colmadones y el Distrito Nacional con 3,289, de ellos 725 colmadones .
La cuarta provincia que más colmados y colmadones tiene es La Vega con 2,737, de ellos 912 colmadones. Le sigue San Cristóbal con 2,245 de los cuales 447 son colmadones.
Colmadones por provinciaEn La Altagracia hay 209, en Azua 225, Bahoruco 46; Barahona 95; Dajabón 55; Duarte 214; El Seibo 90; Elías Piña 39; Espaillat 247; Hato Mayor 140; Hermanas Mirabal 169; Independencia 40; La Romana 150; María trinidad Sánchez 99; Monseñor Nouel 129; Monte Plata 218; Montecristi 90; Pedernales13; Peravia 192; Puerto Plata 220; Samaná 71; San José de Ocoa 40; San Juan de la Maguana 254; San Pedro de Macorís 104, Sánchez Ramírez 157; Santiago Rodríguez 48 y Valverde 200.
Interior y Policía define como colmadón “colmado convertido predominantemente en centro de expendio de bebidas alcohólicas destapadas y venta de otros productos”.

jueves, 1 de julio de 2010

FERNANDEZ ANUNCIA EL RETIRO DE MIL 832 MAESTROS Y EMPLEADOS DEL SECTOR EDUCACION





IMPONE MEDALLA AL MÉRITO
Fernández anuncia el retiro de mil 832 maestros y empleados del sector educativo
LA CONDECORACIÓN FUE POR EL DÍA DEL MAESTRO

Santo Domingo
En un acto para conmemorar el Día del Maestro, el presidente Leonel Fernández impuso este miércoles la Medalla al Mérito del Maestro 2010 a tres profesores del sector público y se anunció la disposición del Gobierno de establecer el retiro, a partir de agosto próximo, de mil 832 docentes y empleados del sector educativo, con más de 30 años en el servicio, con una inversión de más de 231 millones de pesos, estas pensiones y jubilaciones estaban pendientes desde hace dos años.
El acto tuvo lugar en el salón Las Cariátides, del Palacio Nacional, también se anunció que a partir de este primero de julio se inicia el Plan de Retiro Complementario, amparado por la ley 451-08 y para esos fines las autoridades disponen de 162 millones de pesos. Además de que se iniciará la evaluación de docentes para la ejecución del Bono Mil X Mil.
Los recursos de estas disposiciones están contemplados en el presupuesto de este año del Ministerio de Educación.
RECONOCIMIENTOEl mandatario impuso la medalla a los docentes en reconocimiento por sus valores académicos, humanísticos y a su liderazgo pedagógico en la sociedad dominicana y en la comunidad educativa.
El primer lugar de los galardonados lo obtuvo la profesora Águeda Francisca Pimentel Jiménez, con 37 años en el servicio docente. Es de la Dirección Regional 15, de Santo Domingo, y fue reconocida con la Medalla al Mérito Premio al Honor “Pedro Henríquez Ureña”, con una dotación de 200 mil pesos.
El segundo lugar fue para la maestra María Mercedes Paula Minaya, con 20 años en el servicio magisterial. Pertenece a la Dirección Regional de San Francisco de Macorís, con la misma Medalla, en la Categoría Premio al Reconocimiento “Eugenio María de Hostos”, y una dotación de 100 mil pesos.
En tanto que en tercer lugar estuvo el profesor Gregorio Fermín Morrobel, de la Dirección Regional de Puerto Plata, quien recibió la Medalla al Mérito Magisterial, Premio al Estímulo “Salomé Ureña de Henríquez”, y un cheque de 75 mil pesos.
Fuente:ListinDiario

PRESIDENTE FERNANDEZ NO RECORTARA RECURSOS A LA EDUCACION



EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y EL PRESIDENTE ADP OFRECEN LA INFORMACIÓN

Encuentro. El presidente Leonel Fernández impuso la Medalla al Mérito del Maestro a los docentes en reconocimiento por sus valores académicos, humanísticos y a su liderazgo pedagógico en la sociedad.
Bethania Apolinar
Santo Domingo
El presidente Leonel Fernández le comunicó ayer al ministro de Educación y al presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que “en Educación no habrá recorte de nada”, en alusión a la reducción de presupuestos que aprobó el Consejo de Gobierno para las diversas instituciones del Estado, fondos que serán utilizados para subsidiar el sistema eléctrico.
Tanto el ministro de Educación, Melanio Paredes, como el presidente de la ADP, Radhamés Camacho, confirmaron anoche a LISTÍN DIARIO que el mandatario les ofreció la información al término del acto de reconocimiento a varios maestros, en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional.
Paredes explicó que el presidente de la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (Anproted), Juan Ramón Santana, le señaló al presidente Fernández que la Constitución prohíbe recortes o transferencias de fondos destinados a la educación, y el Presidente le dijo: “en Educación no hay recortes de nada”, fue la expresión del Presidente.
La nueva Carta Magna, en su artículo 63, prohíbe las transferencias de fondos destinados a educación, ciencia y tecnología, por lo que el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, al ser consultado por este diario, dijo que habrá que hacer una revisión. El numeral 10 del artículo 63 dice: “La inversión del Estado en la educación, la ciencia y la tecnología deberá ser creciente y sostenida, en correspondencia con los niveles de desempeño macroeconómico del país.
La ley consignará los montos mínimos y los porcentajes correspondientes a dicha inversión. En ningún caso se podrá hacer transferencias de fondos consignados a financiar el desarrollo de estas áreas”.
Paredes había defendido el presupuesto de Educación en la reunión del Consejo de Gobierno, por lo que le satisface la garantía ofrecida por el mandatario de que los fondos de la cartera educativa no serán tocados. “Siempre he creido en el presidente Fernández y sé que está conforme, satisfecho y entusiasmado con lo que estamos haciendo en Educación”, dijo.
En ese mismo sentido había informado el presidente de la ADP, quien saludó la decisión del mandatario de no descontar el 20% al Ministerio de Educación para cubrir el déficit del sector eléctrico. “El Presidente de la República me informó que para Educación no había descuento ni reducción.
Es más, lo que deberíamos es aumentarlo”, dijo. Camacho expresó que como ciudadano y presidente de la ADP no favorece el descuento del presupuesto a ningún ministerio, porque es la expresión operativa, técnico financiera de las políticas de planificación, y que por el contrario aspira que a Educación se le incremente a 4% del Producto Interno Bruto (PIB), como establece la Ley de Educación.
IMPONEN MÉDALLA AL MÉRITO DEL MAESTROAl conmemorarse ayer el Día del Maestro, el presidente Fernández impuso la Medalla al Mérito del Maestro 2010 a tres profesores del sector público y se anunció la disposición del Gobierno de establecer el retiro, a partir de agosto próximo, de 1,832 docentes y empleados del sector educativo, con más de 30 años en el servicio, con una inversión de más de RD$231 millones. Estas pensiones y jubilaciones estaban pendientes desde hace dos años. Durante el acto, que tuvo lugar en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional, también se anunció que a partir de hoy se inicia el Plan de Retiro Complementario, amparado por la ley 451-08, y para lo cual las autoridades disponen de RD$162 millones. Además, se iniciará la evaluación de docentes para la ejecución del Bono Mil X Mil.
El primer lugar de los galardonados lo obtuvo la profesora Águeda Francisca Pimentel, con 37 años en el servicio, con una dotación de RD$200 mil. El segundo, la maestra María Paula Minaya, con 20 años en el servicio, y una dotación de RD$100 mil.
El tercer lugar fue para el profesor Gregorio Fermín, quien recibió un cheque de 75 mil pesos.

DOÑA ALEJANDRINA RECIBE UNA BECA PARA HACERSE ABOGADA


LA UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE) LE DARÁ UNA BECA COMPLETA PARA QUE CURSE LA CARRERA DE DERECHO JUNTO A OTROS ADULTOS PERSEVERANTES

Hoy la estudiante tomará el tercer examen de las Pruebas Nacionales, en la escuela Colombia del ensanche Luperón.
Jhonatan Liriano jonathan.liriano@listindiario.com
Santo Domingo
Alejandrina Lantigua Pérez ya puede entrar, con 68 años, a la educación superior. La Universidad de la Tercera Edad (UTE) ha decidido otorgarle una beca completa para que curse la carrera de Derecho y se convierta, como sueña todos los días, en una honesta abogada de la República Dominicana.
La UTE tomó la decisión después de conocer la perseverancia y el optimismo de la estudiante meritoria a través de las páginas de LISTÍN DIARIO. Y tiene el interés de apoyarla durante el nuevo proceso educativo que tendrá que emprender.
“La recibimos con los brazos abiertos. Ella se va a sentir muy bien en la universidad, porque tenemos una metodología especial para las personas de su edad”, explicó ayer el maestro Nicolás Almánzar, rector del centro de estudios.
En la UTE, dijo, Alejandrina se sentirá cómoda porque estudiará junto a hombres y mujeres deseosos de superarse a sí mismos, además de que podrá desarrollar cada una de las habilidades que la caracterizan.
Al recibir la noticia, Lantigua Pérez se mostró “profundamente emocionada” por la ayuda y, de inmediato, expresó su gratitud a los directivos de la universidad y a todas las personas que la han ayudado a mantenerse en los caminos de la capacitación profesional.
“Me siento feliz y orgullosa por saber que en mi país hay personas que se preocupan por la educación de la gente que realmente quiere llegar, quiere ser”, dijo vía telefónica la mujer que mañana, a las 2:00 de la tarde, tomará el tercer examen de las Pruebas Nacionales.
Alejandrina aprovechó la celebración del Día del Maestro para mandarle un saludo a todos los que se dedican a sembrar valores y conocimientos en la mente y el corazón del pueblo.
A esos profesionales, aseguró, les debe la motivación que la mantiene sentada en la butaca, con papel y lápiz en mano.
Ejemplo nacionalDominicanos y dominicanas radicados en Estados Unidos, Europa y el interior del país se comunicaron ayer con la Redacción de este periódico para saludar el ejemplo de Alejandrina Lantigua Pérez, una mujer que se reintegró al tercer grado de la escuela primara a los 50 años, y hoy, con 68, está a punto de tomarse la clásica foto de toga y birrete del bachillerato.
El primer mensaje de apoyo llegó a las 7:00 de la mañana. Poco después un lector del Listín Digital mostró el mismo gesto desde su casa en Portugal.
“No sé decir cómo me encantó ver tanta fuerza interior y tanto esfuerzo”, escribió en un español de aprendiz Carlos Neves, el portugués que quedó admirado con el caso de la mujer de escasos recursos radicada en el barrio Simón Bolívar.
Hoy, a las 10:00 de la mañana, el rector de la UTE se trasladará a la vivienda de Lantigua Pérez, ubicada en la calle Peatonal Alfonseca número 6 del referido sector, donde le hará entrega oficial de la beca de estudio para cursar la carrera de Derecho.
LOS PASOS DE UNA LUCHADORA DE SIEMPREAlejandrina Lantigua Pérez reingresó en el sistema educativo nacional a los 50 años. Para entonces había criado a sus cinco hijos. Cuando terminó la primera fase del proceso escolar, bien pudo entrar al Programa de Educación Media a Distancia y Semipresencial para Personas Jóvenes y Adultas (PREPARA), pero prefirió matricularse en el liceo nocturno Pedro Henríquez Ureña, por razones históricas.
En el mismo centro educativo (llamado Escuela de Colombia en la tanda matutina) fue herido de muerte el dirigente de izquierda César Augusto Suero, mejor conocido como Flavio Suero, a quien Alejandrina consideraba como un hijo.
Los ideales de justicia social de éste y otros jóvenes como Gregorio García Castro y Narciso González, la mujer los recuerda y los conserva. Cada vez que puede intenta transmitirlos a quienes le rodean en las aulas.